¿Cómo Calcular el Ajuste Anual por Inflación?

El ajuste anual por inflación es la valuación de la pérdida o ganancia del poder adquisitivo de la moneda. Esto en cuanto a los créditos y deudas que adquiere una persona moral.

Pero, ¿qué significa? Bien, este es un ajuste que se realiza para evitar que la inflación afecte de forma negativa las deudas de los contribuyentes morales. Este ajuste es una consideración de la disminución real de las deudas con respecto a la inflación.

El ajuste anual por inflación se presenta en dos tipos. Cuando el monto de las deudas es mayor a los créditos, este será acumulable. Si el caso es contrario, el ajuste es deducible. Veamos ahora cuáles son los factores para este cálculo.



¿Cómo hacer el ajuste anual por inflación?


El ajuste anual por inflación acumulable se refiere al ingreso que obtienen los contribuyentes por la disminución real de sus deudas. Esto de acuerdo al artículo 16 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR).

Pero esto, ¿qué significa? Al solicitar un financiamiento, este se devalúa. Lo que pagamos por una deuda tiene un valor menor al monto que recibimos originalmente. Esto representa una ventaja para nosotros.

Sin embargo, para quienes otorgan los financiamientos, la inflación disminuye el valor real de lo que reciben. Es por ello que existe el ajuste anual por inflación. Las personas morales deben hacer este ajuste cuando cierran cada ejercicio fiscal.

Para realizar esto se debe determinar el saldo promedio anual de las deudas, así como el saldo promedio anual de los créditos. Cuando el saldo de las deudas es mayor al de los créditos será acumulable, se multiplica la diferencia por el factor de ajuste anual.

Si el saldo de los créditos supera al de las deudas, el ajuste será deducible. El factor de ajuste se calcula restando la unidad al cociente que se obtenga dividiendo los siguientes datos:

  • Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del último mes del ejercicio.
  • Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del último mes del ejercicio inmediato anterior.

Ahora, es importante tomar en cuenta que si los créditos o deudas se cancelan, el ajuste anual por inflación debe permanecer sin efectos. Esto de acuerdo a los artículos 45 y 87 de la LISR y RLISR, respectivamente.



Importancia de la cancelación


Existen muchos factores que pueden provocar la cancelación de un crédito o deuda. ¿Cómo pueden beneficiar las cancelaciones? La respuesta es sencilla: esto nos puede ayudar a aumentar o disminuir el ajuste acumulable y deducible. 

Algunas de estas cancelaciones pueden ser la devolución parcial o total de bienes. También puede representar descuentos o bonificaciones sobre el valor de los bienes o servicios.

Sin embargo, cuando el crédito o deuda venga de ingresos o deducciones propias de la actividad, y no superen el 5% del total de ingresos acumulables, no será necesario realizar la cancelación.

Aquí viene la mejor parte. La cancelación de créditos y deudas puede ser algo benéfico para la persona moral. Es por ello que resulta importante saber cuáles ajustes deben ser cancelados y cuáles no.



Casos del ajuste anual por inflación


Hemos establecido que el ajuste anual por inflación se calcula de acuerdo a las deudas y créditos de las personas morales. Entonces, cuando las deudas superan a los créditos se vuelve un ajuste acumulable, y en el caso contrario es deducible.

Ahora, ¿qué pasa si se cancelan los créditos o deudas que se usaron para calcular el ajuste? La parte del ajuste anual por inflación correspondiente a la cuenta cancelada debe dejarse sin efectos. Esto de acuerdo al artículo 45-46 de la LISR y 87 del RLISR.

Veamos ahora qué ocurre con la cancelación de deudas y lo que sucede cuando la cancelación es de un crédito.


Por cancelación de deuda

Si se ha cancelado una deuda considerada para el ajuste anual por inflación, lo más conveniente es cancelar este ajuste. Esto se hace ya que ayuda a reducir el ajuste acumulable o a aumentar el deducible, de acuerdo con cada caso.


Por cancelación de un crédito

Por el otro lado, cuando la cancelación es de un crédito, lo más recomendable es no cancelar el ajuste. En este caso se busca evitar el efecto inverso. Es decir, evitamos que el ingreso acumulable sea superior o que la deducción autorizada sea inferior.



Conclusión


El ajuste anual por inflación está pensado para respetar la disminución real de las deudas. Su finalidad es permitir que los contribuyentes vean un beneficio tanto al adquirir como al prestar servicios.

Al término de cada año de ejercicio fiscal, las personas morales deben presentar este ajuste de acuerdo con las deudas y créditos del año. De la misma forma, la cancelación de dichas deudas o créditos puede impactar positivamente el ajuste.

Para obtener los mejores resultados contables, acércate a nosotros. En Contalinea tenemos a los mejores profesionales disponibles para resolver cualquier problema o situación, como el cálculo del ajuste anual por inflación.

¡Suscríbete!

Entradas Relacionadas

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?